En este tema cabe destacar la importancia de la arquitectura
tradicional. En la actualidad podemos observar en todo el municipio multitud de casas bien
conservadas, otras restauradas respetando la antigua forma de construcción. Casas y
pajares en estado semiruinoso que se van a rehabilitar a partir de diversas acciones y
planes propuestos desde la Unión Europea, la Comunidad Autónoma de Madrid y el propio
Ayuntamiento.Una
de las principales mejoras es la adecuación de las calles a la arquitectura tradicional.
La obra ha consistido en respetar el entorno tradicional enterrando cables y dando un piso
uniforme en cemento y piedra.
La
Iglesia
Espléndida construcción de estilo
románico mudéjar dedicada a Santo Domingo de Silos.
Su construcción se cree que
debió coincidir con los primeros tiempos de la repoblación tras la reconquista (s.
XI-XII). Es una de las únicas iglesias de nuestra región en la que la torre descansa
justo encima del ábside principal (suelen descansar en el lateral o bien al pie de la
nave principal).
Para más información sobre la iglesia http:/web.jet.es/osanazaret
El Potro de herrar
Durante siglos el potro se ha utilizado para herrar al animal, ya que
al levantarlo del suelo queda inmovilizado. En los últimos tiempos también se emplea
para el auscultamiento por parte del veterinario, vacunación, etc. 
Los elementos estructurales son seis bloques verticales de piedra o madera. Entre los
cuatro bloques delanteros existen unos travesaños de madera que permiten el
desplazamiento hacia delante o hacia atrás del yugo, o lubio, según el tamaño
del animal, a veces también se puede desplazar en altura. El lubio se utiliza para
sujetar la cabeza, estando curvado en su parte central para adaptarse al cuello. En la
parte superior de los dos bloques traseros, existe un travesaño de madera que sirve para
sujetar el rabo.
Entre los cuatro bloques verticales traser os se sitúan dos travesaños paralelos de madera, portacinchos, de
los cuáles se cuelgan los cinchos, de cuero o soga, que previamente han sido colocados
por la tripa. Al girar el portacinchos lo va tensando a modo de polea, logrando
suspender al animal en el aire. El giro se produce introduciendo dos palos en sendos
agujeros del portacinchos, uno de los cuáles hace de freno y el otro gira haciendo
palanca.
Una vez en el aire se atan las extremidades a unos apoyamanos constituidos por unos
pequeños bloques verticales de piedra o troncos clavados en el suelo. A veces lo forman
cuatro troncos horizontales sujetos mediante tornillos a los cuatro elementos
estructurales o bien se apoyan en un tronco horizontal que va de un elemento estructural a
otro. Las piedras utilizadas suelen ser granito, aunque a veces se emplean piedras
esquistosas. Las maderas suelen ser de roble y a veces de álamo negro.
Otras Construcciones
Otras construciones que conforman nuestro patrimonio son el molino al lado del arroyo de la Garita, del
que se conserva el canal en su totalidad, parte de sus aspas, en hierro y madera, la
salida de aguas (ver foto), aunque es de difícil acceso. En sus tiempos se iba en burro,
hoy hay una ruta que pasa por éste.
Los hornos tradicionales, que son construcciones adosadas a las casas,
los "tinaos" o "tinos" (cabañas de pastores y estabulación.), lavadero tradicional...
Además las calles tratamos de restaurarlas manteniendo un tipo de
construcción a partir de mortero y piedra que asemeje lo más posible a la manera
tradicional y que contribuya en cierta medida a la comodidad de los usuarios habituales,
en su mayoría personas mayores. |
|